Piernas y territorio: las pérdidas de Santa Anna.

Por Rogelio Rivera Melo.

Santa Anna extravió dos piernas en combate. Una contra los franceses en 1838. La segunda en 1874 . Y con esa segunda pérdida, inició el proceso por el que también se perdería la mitad del territorio nacional. 

la pierna de santa anna.jpg

La pata de palo de Santa Anna, en el museo de Springfield, Illinois, E.U.

El puerto de Veracruz cayó en manos de las fuerzas estadounidenses el 28 de marzo de 1847, después de un sitio de dos semanas. En abril, el general Winfield Scott decide que permanecer en el puerto de Veracruz será contraproducente para sus tropas. Ya que se acerca la temporada de lluvias, y con ella el dengue y otras enfermedades que pueden desencadenar la llamada «Venganza de Moctezuma» entre sus soldados, el comandante en jefe de la expedición estadounidense decide adentrarse en el territorio mexicano y ¿porqué no? llegar hasta la capital del país invadido. Pero en su camino, se encuentra el ejército del general Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón.

La primera batalla que se dio entre los ejércitos de México y E.U.A. fue en un lugar al pie de dos grandes elevaciones llamadas «El Telégrafo» y «La Atalaya». En este paso estratégico, Santa Anna estableció sobre el camino a unos doce mil hombres con cuarenta piezas de artillería. El terreno era favorable para Santa Anna, ya que prestaba para que las fuerzas de Scott, menores en número, tuvieran que enfrentarse a un enemigo atrincherado y con mejor posición.

La vanguardia de Scott llegó frente a las fuerzas de Santa Anna. El general Gideón Pillow, informó que el único modo de avanzar sería un ataque frontal, pero el 17 de abril, un capitán del Cuerpo de Ingenieros de Combate llevó a cabo un reconocimiento encubierto por la brecha que se encontraba a la izquierda del frente de batalla mexicano y descubrió que había un modo diferente de derrotar a los mexicanos. Santa Anna dispuso sus fuerzas en la avenida de aproximación principal, confiando que el terreno en su flanco izquierdo era inexpugnable. No lo era.

El 18 de abril, Scott ordenó al general David Twiggs que hiciera marchar de manera discreta a siete mil soldados por la brecha descubierta un día antes. Otra fuerza, menor, haría un despliegue en el frente de los batallones de Santa Anna, como finta de ataque.

La maniobra estadounidense funcionó. Cuando los artilleros mexicanos ubicados en el cerro La Atalaya se dieron cuenta del avance del enemigo, ya era demasiado tarde. Los gringos rodearon las líneas mexicanas, cortaron la vía de retirada y capturaron el campamento de Santa Anna – con todo y la pierna de madera del general mexicano. El comandante de los sorprendidos apenas logró escapar, supongo que saltando «de a cojito».

La prótesis del Excelentísimo Antonio – fabricada por un artesano neoyorkino y vendida al general por mil trescientos dólares – fue «capturada» por el Batallón de Infantería del Estado de Illinois. Actualmente «la pata de madera» se encuentra en el museo de historia militar de Springfield.

Ahora, seamos sinceros. No era la primera pierna que Santa Anna perdía. La primera, la original, le fue arrancada por un cañonazo en una batalla contra los invasores franceses en la llamada «Guerra de los Pasteles«. Lo que sucedió con esa pierna merece una historia aparte.

El capitán que descubrió el error táctico de Santa Anna en la «Batalla de Cerro Gordo» – y que abrió las puertas para la conquista militar de México – fue ascendido por sus acciones bélicas. Este militar terminó su carrera militar luchando en contra del Ejército de los Estados Unidos como comandante en jefe del Ejército Confederado en la Guerra Civil y estuvo a punto de ganar esa guerra. Muchos lo consideran el mejor general que ha tenido el ejército estadounidense. Su nombre era Robert E. Lee.

Así que el 18 de abril se cumplen años de que el general Lee arrebatara la pierna al general Santa Anna. Si el mexicano hubiera logrado conservar su apéndice motriz ese día en Cerro Gordo, Veracruz, quizá el país no hubiera perdido la mitad de su territorio.

Ese día, Santa Anna no sólo perdió la compostura, casi pierde la cabeza y perdió una pierna. Poco después, en septiembre, los mexicanos perderíamos la mitad de nuestro país.

Fue uno de esos errores que cuestan caro. Ojalá que nuestros políticos aprendan de la lección.

Veremos.

 

Categorías: 2017, Geopolítica, Guerra, Historia, Historia Militar, Historias Reales, Historias Verdaderas, Retórica de lo Trivial | Etiquetas: , , , | 2 comentarios

Navegador de artículos

2 pensamientos en “Piernas y territorio: las pérdidas de Santa Anna.

  1. Pingback: ¿Tomamos en cuenta los genes?… – Este es el sitio del nombre

  2. Pingback: Zaragoza, el 5 de Mayo y el #NoEraPenal | Heroísmo Agonizante 101 (Sólo para principiantes)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Angela Dalmar

madre de las mariposas

LA REALIDAD DIARIO

Diario satírico y puede que humorístico. Rigor subjetivo

Tenebris Ficta

Espejos a otras realidades

Hams Sneyder

Pensamientos que ayudan

Así, como un 8 tumbado

Abriendo el alma

Terminando de empezar

las vueltas que da la vida.....

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte y Música

Lo que me robó el Covid

Memoria colectiva

Prefiero quedarme en casa

Un blog sobre lo que me gusta escribir

Lo que te trae la marea

Ideas originales y recomendaciones literarias de una niña a la que le gusta la magia de la lectura

InBLOGnito

on the internet, nobody knows you're a blog

Discover WordPress

A daily selection of the best content published on WordPress, collected for you by humans who love to read.

La juerga posmoderna

Espejeando ideas

Yayografías

De aquí y de allá, de todo el mundo.

Complícate la vida y tendrás algo que escribir

Dónde no todo es válido, pero real

CaballeroDental

Instrumental para Odontología Especializada

A %d blogueros les gusta esto: