No hay mejores o peores personas, sólo humanos diferentes.
Primero hay que señalar que la empatía no es con la persona como sujeto, más bien uno siente empatía acerca de algo que el otro siente, opina, experimenta o vive.
Lo anterior implica la existencia de un componente cognitivo que es necesario para sentir empatía hacia otras personas – sobre todo cuando las opiniones, sus sentimientos o sus circunstancias no son afines a las propias. Uno debe abrirse al conocimiento de esas cualidades del otro para poder empatizar con ellas.
La empatía es tratar de obtener un conocimiento y una comprensión de ese algo sobre el que debemos sentirla.
Para manifestar empatía debemos enfocar nuestra atención en aquellas cosas que representan el interés, el bienestar y la necesidad del otro – aunque para nosotros no sea importante, relevante o pertinente.
Ahora, es probable que, debido a las diferencias culturales, sociales, económicas, personales entre los individuos, jamás podamos comprender todo lo que para el otro es importante, relevante o pertinente, pero una de las etapas más importantes de la empatía es aceptar su existencia. Y ese es el reto.
DÍA 8 del RETO DE FEBRERO 2018
La tarea del día:
Comprender que no todos van a entenderte ni tú vas a entenderlos a todos. Que no hay mejores o peores personas, sólo humanos con diferentes opiniones. Y debemos aprender a vivir con eso.
Veremos.