Menstruación en Gravedad Cero.

Con pelos y señales. Por Rocío Sánchez.

Las mujeres que aspiran a realizar los siguientes viajes al espacio deben enfrentarse a cuestiones fisiológicas básicas. ¿Cómo es tener una menstruación en el espacio?, por ejemplo. 

women-in-space.jpg

Foto: NASA/Getty Images

 

En septiembre del año pasado, la Radio Nacional Pública de Estados Unidos (NPR) recibió a un panel de mujeres cosmonautas. Samanta Cristoforett, de la Agencia Europea del Espacio, y las astronautas de la NASA Serena Auñón, Candy Colegman y Ellen Sofan, fueron entrevistadas sobre sus experiencias en el espacio sideral.

El conductor Adam Cole estuvo leyendo las preguntas que el público les hacía a través del sitio web de la estación, y observó que el cuestionamiento más frecuente fue: “¿Qué pasa cuando menstrúas en el espacio exterior?”.

Tristemente, Cole decidió no hacerles la pregunta a sus invitadas. No lo hizo por dos razones, según argumentó en un artículo posterior: una, que “la pregunta tiene mucho bagaje histórico”, y dos, que “la respuesta es bastante aburrida”.

Yo tengo mis dos razones para decir que eso fue muy triste. La primera es que lo más seguro la mayoría de quienes hicieron esa pregunta eran mujeres. Eran ellas las que querían saber lo que pasaba con otros cuerpos como el suyo en circunstancias en las que difícilmente van a estar alguna vez. Y mi segunda razón es porque, como el propio Cole ya sabía la respuesta, simplemente decidió que ésta era demasiado extensa o aburrida como para satisfacer la curiosidad del público.

Por fortuna, el conductor comprendió que es una duda genuina que merece respuesta y escribió un artículo titulado justo así, “¿Qué pasa cuando menstrúas en el espacio exterior?”, en el que contó al fin la historia de esta incógnita.

Resulta que en los primeros días de la exploración espacial, la menstruación fue uno de los argumentos utilizados para explicar, o quizá intentar justificar, la creencia de que las mujeres no debían ser astronautas. Había quienes sostenían que la menstruación afectaba las habilidades de las mujeres, e incluso se llegó a responsabilizar a mujeres menstruantes de algunos accidentes de aviones.

También se argumentaron riesgos de salud que podrían ser provocados por la microgravedad, como una menstruación retrógrada que fluyera hacia las trompas de Falopio y luego hacia el abdomen, provocando dolor y otras complicaciones. No sé si es necesario subrayar el sexismo de este último argumento, pues obviamente antes de mandar a los hombres al espacio tampoco se tenía certeza sobre todas las consecuencias físicas que tendrían.

Todavía en 1971 se especulaba que las mujeres podrían, sí, ir al espacio, pero como acompañantes de los astronautas y para mejorar “la moral” de la tripulación.

Fue hasta 1983, 22 años después de que lo hiciera el primer estadounidense, que Sally Ride salió de la atmósfera. Según el relato de Cole, la astronauta contó una vez que los ingenieros trataban de decidir cuántos tampones deberían considerar para el viaje de una semana. “¿Serán 100 los indicados?”, le dijeron. ¡Uf! Qué bueno que le preguntaron a ella antes de empacar con base en sus desinformadísimos cálculos.

A final de cuentas, la presencia femenina fuera de la Tierra sólo ha arrojado un resultado (el aburrido al que aludía Cole): cuando una menstrúa en el espacio no pasa nada. Los ciclos de las astronautas se han mantenido regulares y la sangre ha fluido hacia donde tiene que fluir.

Es sorprendente que en una era en la que las máquinas exploradoras de otros planetas pueden manejarse a control remoto desde la Tierra tenga que hacerse tal embrollo para responder a una pregunta fisiológica simple. Ojalá nunca perdamos de vista que ha sido esa curiosidad básica, innata al ser humano, lo que nos ha permitido colocar a nuestra especie en órbita.

+ + + + + + + + + +

Lector, lectora. Nos interesa saber tu opinión. Deja tus comentarios y que el mundo siga girando. 

Si tienes alguna sugerencia, duda, pregunta, comentario o situación sobre la que quisieras que Rocío escriba, (recuerden que es especialista en temas escabrosos y cachondones) puedes enviar un correo a heroismoagonizante101@gmail.com – Garantizamos el anonimato de quienes lo soliciten. Esperamos tus mensajes.

Lee más de Rocío Sánchez en

Acoso sexual: El ruido de fondo

Pumping: Más volumen, por favor

Las mujeres y la esquizofrenia del NO.

Categorías: Ciencia, Con pelos y señales, Pelos y Señales, Retórica de lo Trivial, Salud Sexual, Sexo, Sexualidad | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Angela Dalmar

madre de las mariposas

LA REALIDAD DIARIO

Diario satírico y puede que humorístico. Rigor subjetivo

Tenebris Ficta

Espejos a otras realidades

Hams Sneyder

Pensamientos que ayudan

Así, como un 8 tumbado

Abriendo el alma

Terminando de empezar

las vueltas que da la vida.....

EL ARTCA

Poesía Microrrelatos Arte

Lo que me robó el Covid

Memoria colectiva

Prefiero quedarme en casa

Un blog sobre lo que me gusta escribir

Lo que te trae la marea

Ideas originales y recomendaciones literarias de una niña a la que le gusta la magia de la lectura

InBLOGnito

on the internet, nobody knows you're a blog

Discover WordPress

A daily selection of the best content published on WordPress, collected for you by humans who love to read.

La juerga posmoderna

Espejeando ideas

Yayografías

De aquí y de allá, de todo el mundo.

Complícate la vida y tendrás algo que escribir

Dónde no todo es válido, pero real

CaballeroDental

Instrumental para Odontología Especializada

A %d blogueros les gusta esto: