Derecho a ejercer un trabajo lícito y a mantenerse informado. ¿Cómo andamos en eso, México?
Conocer los derechos – y las obligaciones – de cada ciudadano es el primer paso para generar un acercamiento a una población más interesada en los aspectos políticos del país. En Heroísmo Agonizante 101, queremos hacer conciencia social y cívica sobre las garantías individuales.
En la siguiente serie, durante todo el mes de mayo, iremos analizando los derechos humanos, sus principios, las circunstancias en las que se suspenden, así como sus implicaciones en la vida diaria.
Para vivirlos hay que conocerlos – y a veces, exigirlos (pero con apego a la ley).
Los Derechos Humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Los derechos humanos reconocidos por la Constitución están ubicados a lo largo del texto y se encuentran vinculados en todos los artículos.
Con el objetivo de acercarnos al contenido de la Constitución en materia de derechos humanos haremos una breve referencia a los artículos que los mencionan:
ARTÍCULO 5º. Derecho a la Libertad de Trabajo, Profesión, Industria y Comercio.
Toda persona podrá dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode con la única limitante de que sea lícito; cada entidad regulará el aseguramiento del ejercicio de la profesión o actividad de manera completamente libre.
Esta libertad solamente podrá restringirse por determinación judicial en los casos que la ley señale.
ARTÍCULO 6º. Derecho a la libertad de expresión, acceso a la información, a la protección de datos personales.
La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público. El derecho de libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea de manera oral, escrita o a través de las nuevas tecnologías de información.
Toda persona tiene derecho a que el Estado le garantice el acceso a la información, lo que significa que la ley establecerá los términos de su disponibilidad de manera que asegure, el acceso a la información y el derecho a la intimidad y seguridad nacional. El derecho a la libre expresión consiste en que toda manifestación será libre, siempre y cuando no atente contra la moral, la vida privada o los derechos de terceros, o bien cuando sea constitutiva de un delito o perturbe el orden público.
El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y la educación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.
El derecho a trabajar y el derecho a estar informado son básicos en nuestra sociedad. Desgraciadamente, una de las profesiones más peligrosas en el país es la de comunicador.
Veremos.
* * * * * * *
Comparte este texto. Uno nunca sabe a quien le va a servir.
Y además ¿por qué no? Comparte este blog a través de tus redes sociales. Nos puedes encontrar en Twitter (@HERAGO101), en Facebook (Heroismo Agonizante 101), Tumblr (Heroísmo Agonizante 101) y hasta en Google+ (HeroísmoAgonizante101).
Ayúdame a cumplir el punto 5 de mi lista de las 100 cosas que tengo que hacer antes de morir . Nos encantaría lograrlo pero necesitamos tu ayuda. Si es de tu agrado lo que aquí se publica, compártelo. Ayúdame a morir feliz. Gracias mil.
– – – – – – – – – – –
Foto por Rogelio Rivera Melo
LA SERIE:
- ¿Qué son los derechos humanos?
- Las violaciones a los derechos humanos.
- Los derechos humanos en México
- Principios de los derechos humanos.
- Derechos Humanos en la Constitución. Artículo 1.
- Derechos Humanos en la Constitución. Artículos 2 y 3.
- Derechos Humanos en la Constitución. Artículo 4.